La sociología jurídica como campo disciplinar del conocimiento científico, integra a la construcción del saber la interdisciplinariedad; para ello se nutre de la experiencia y de diferentes áreas disciplinares, no solamente desde el campo del derecho y de la sociología, aunque si son sus ejes en los que se construye su entronque, sino desde la articulación del análisis crítico a las realidades problemáticas y temáticas actuales.
El objetivo primordial del Congreso se fija en el desarrollo del componente interdisciplinario de cada uno de los currículos de los programas de la Facultad de Derecho (público- privado – penal – filosófico y laboral).
Propiciar un debate académico que permita evidenciar el aporte de cada uno de los investigadores a este campo del saber articular la sociología jurídica a la construcción de conocimiento científico, convoca a Instituciones de Educación Superior, docentes, investigadores y estudiantes a presentar ponencias, resultados de investigaciones, prácticas/experiencias exitosas que competen al campo de la “Divergencia y Control Social”.
Agenda VI Congreso Internacional de Sociología Jurídica: Divergencia y control sociales | ||
Miércoles 10 de agosto | Jueves 11 de agosto | Viernes 12 de agosto |
14:00 – 14:20 | ||
Instalación | ||
14:20 – 15:00 | 14:20 – 15:00 | 8:20 a. m. – 9:00 a. m. |
“Estigma, divergencia social y criminalización” | “Proceso constituyente en Chile, su génesis y salidas” | “El debate sobre el futuro de la Unión Europea entre intergubernamentalismo, funcionalismo y federalismo” |
Germán Silva García Universidad Católica de Colombia |
Rafael Rosell Aiquel Universidad del Alba |
Iordan Bărbulescu Escuela Nacional de Estudios Políticos y Administrativos en Bucarest (Rumania) |
15:00 – 15:40 | 15:00 – 15:40 | 9:00 a. m. – 9:40 a. m. |
“Post-Estado represivo y género” | “Propiedad en tiempos de guerra” | “The Boys: una distopía sobre la divergencia social y la ‘uberización’ de la justicia” |
Wanda Capeller Universidad de Toulouse (Francia) |
Luisa María Acevedo Universidad Católica de Colombia |
César Oliveros Aya Universidad Católica de Colombia |
15:40 – 16:00 | 15:40 – 16:00 | 9:40 a. m. – 10:00 a. m. |
Receso | Receso | Receso |
16:00 – 16:40 | 16:00 – 16:40 | 10:00 – 10:40 |
“Análisis desde la divergencia de la libertad sindical y la negociación colectiva de las empresas transnacionales y otras empresas” | “Pluralismo jurídico en el ciberespacio: transgresiones y regulaciones de derechos por los actores digitales” | “Corrección a la legalidad y desobediencia civil” |
Francisco Ostau de Lafont Universidad Católica de Colombia |
Nicole Velasco Cano Universidad San Buenaventura de Cali |
Oscar Mejía Quintana Universidad Nacional de Colombia |
4:40 p.m. – 5:20 p.m. | 4:40 p.m. – 5:20 p.m. | 10:40 a.m. – 11:20 a.m. |
“Selectividad penal, divergencia social y posacuerdo colombiano” | “Derecho espacial en la cuarta revolución industrial” | “Falta de capacidad investigativa del Estado en materia penal” |
Paola Alexandra Sierra Universidad Católica de Colombia |
Jairo Becerra Universidad Católica de Colombia |
Pablo Elías González Monguí Universidad Católica de Colombia |
5:20 p.m. – 6:00 p.m. | 5:20 p.m. – 6:00 p.m. | 11:20 a.m. – 12:00 m. |
“Debates sociojurídicos del Sur-Global” | “Impacto social de la Ley 1448 de víctimas” | “¿Divergencia social, una forma de asignación colectiva del rol desde el derecho penal, como mecanismo de control social?” |
Jairo Vladimir Llano Universidad Libre de Cali |
Angélica Vizcaíno Solano Universidad Católica de Colombia |
Ángela María Buitrago Universidad Externado de Colombia |
6:00 p.m. – 6:20 p.m. | 6:00 p.m. – 6:20 p.m. | 12:00 m. – 12:05 pm |
Receso | Receso | Clausura |
6:20 p.m. – 7:00 p.m. | 6:20 p.m. – 7:00 p.m. | |
“Las migraciones como paradigma para la Agenda 2030 y el desarrollo sostenible” | “Vendedores informales en el espacio público, 19 años después: ¿Anómicos, divergentes, disruptivos o ‘delincuentes’? | |
Santiago Agustín Bello Paredes Universidad de Burgos (España) |
Ricardo Ariza López Universidad Católica de Colombia |
|
7:00 p.m. – 7:40 p.m. | 7:00 p.m. – 7:40 p.m. | |
“Acceso a la justicia en una sociedad desigual: un aporte desde la investigación sociojurídica” | “El performance de la minoridad: aproximaciones socio jurídicas al debate sobre la eficacia simbólica del derecho en la era de la posverdad” | |
Camilo Eduardo Umaña Hernández Universidad Externado de Colombia |
Edimer Latorre Iglesias Universidad Sergio Arboleda de Santa Marta |
|
19:40 – 20:20 | ||
“Análisis del reformismo del proceso penal en América latina ¿Justicia penal actuarial?” | ||
Ignacio Anitua Universidad de Buenos Aires (Argentina) |
||
Gabriel Ignacio José Anitua:
Profesor titular regular de Derecho Penal y Política Criminal e Investigador (UNPaz). Profesor adjunto regular de Derecho Penal y Criminología (UBA). Director del Doctorado en Derechos Humanos (UNLa). Antecedentes curriculares: Abogado (1994, UBA) y Licenciado en Sociología (1997, UBA); Doctor en Derecho (Universidad de Barcelona, 2003), Máster Sistema Penal y Problemas Sociales (Universidad de Barcelona, 2000) y Diploma de Estudios Avanzados en Derecho penal (Universidad del País Vasco, 1999). Producto de su tesis doctoral es el libro Justicia penal pública (Buenos Aires, Del puerto, 2003); y de las estancias posdoctorales en la Middlesex University (Londres) y Goethe Universitat (Frankfurt) es el libro Historias de los pensamientos criminológicos (Buenos Aires, del Puerto, 2005) que fue luego traducido al portugués.
Rafael Alberto Rosell Aiquel:
Rector de la Universidad del Alba, Chile. Abogado, Licenciado en Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Ciencias Políticas, experto en Derecho Público y Etica, Política Internacional con foco en Medio Oriente. Profesor Honoris Causa de National University of Political Studies and Public Administration de Rumania. Miembro del Consejo Académico Birregional del Foro Académico Permanente América Latina y el Caribe-Unión Europea. FAP ALC- UE. Ha desempeñado los cargos de alta dirección universitaria en universidades estatales y privadas del país.
Wanda Capeller:
Nació en Porto Alegre, Brasil. Es Profesora Emérita de la Universidad Francesa (SciencesPo- Toulouse, Francia). Es Doctora en Derecho y Ciencias Políticas – Universidad Amiens, Francia; Pos- Doctora en Sociología – Universidad de Ciencias Sociales de Toulouse, Francia. Es Investigadora Asociada del CES – Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra; Profesora del Programa Doctoral State law and Justice del CES-Universidad de Coimbra; Miembro de la Dirección de la Asociación Droit et Société, París; Miembro del Board Editorial de la Revue Droit et Société, París; Miembro Honorario del Instituto Internacional de Sociología del Derecho (Oñati, España); Miembro del Colegio de Abogados de Brasil; Miembro del Instituto de Abogados de Brasil.
Santiago Agustín Bello Paredes:
Tiene más de 100 publicaciones sobre estas materias. La última de ellas, es la publicación en la Revista de la Facultad de Derecho de México (vol. 72, nº 282, 2022) una investigación sobre las migraciones sostenibles en la Agenda 2030. Es Director de la Red Hispanoamericana de Derechos Humanos “Francisco de Vitoria”, que agrupa a Universidades, centros de investigación e institutos de España, México, Colombia y Chile, entre otros países. Además, desde 2019, viene trabajando en el estudio y formulación de instrumentos para la lucha contra la despoblación, por ello es Director del Proyecto de Dinamización Demográfica en Castilla y León, constituido entre la Junta de Castilla y León y las Universidades de Burgos, León, Salamanca y Valladolid con una duración de 2021-2024 y presupuesto de 240.000 euros. En el plano de la gestión universitaria es Decano de la Facultad de Derecho de Burgos y profesionalmente es Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Burgos.
Dirección de Extensión
3277300 Ext. 3292 -1089 – 1090 – Cel. 3183240520 Whatsapp
Diagonal 46 No. 15B – 18. Bogotá, Colombia