Actualmente, el territorio colombiano atraviesa por una coyuntura poco usual en el aspecto institucional. El pasado 1 de mayo del presente año, el presidente de la República, Gustavo Francisco Petro Urrego, movió a toda la sociedad con el anuncio de una consulta popular que, en principio, buscaba incentivar los mecanismos de participación ciudadana, fortalecer la democracia y canalizar la voz del pueblo.

Sin embargo, tras varios pronunciamientos desde la Presidencia y un intenso debate jurídico y político, se cuestionó la forma en que este instrumento fue planteado, sus fines, su presentación ante la opinión pública, su legitimidad constitucional y, sobre todo, el papel de los juristas frente a las tensiones institucionales que vive el país. Finalmente, el Gobierno optó por derogar el decreto que buscaba convocar la consulta, un hecho que, aunque relevante, no resuelve los interrogantes de fondo que se abrieron sobre el uso adecuado de los mecanismos constitucionales.

Este episodio se convierte en una oportunidad para reflexionar sobre el rol que deben asumir los profesionales del Derecho en escenarios críticos, donde la defensa de la democracia y la institucionalidad exigen más que nunca una formación sólida, crítica y ética.

El jurista como centinela de la Constitución

El doctor de la Universidad Católica de Colombia, Óscar Ortiz, ex zar anticorrupción y uno de los líderes del movimiento de la Séptima Papeleta, que impulsó la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, advierte que Colombia enfrenta hoy “retos democráticos y jurídicos mayúsculos”. Para él, lo ocurrido con la consulta popular refleja un intento de fractura institucional.

Ortiz precisa la necesidad de una ciudadanía activa, especialmente de servidores públicos y juristas que actúen como guardianes del orden constitucional, capaces de ejercer control democrático con herramientas jurídicas:

Nunca habíamos tenido una preocupación de las magnitudes e intensidades que en este contexto se generan. La ciudadanía, en general, y los servidores públicos, en particular, debemos comportarnos como centinelas de la Constitución y ejercer los derechos políticos fundamentales a elegir y ser elegido, a participar, y a controlar el poder político.” Señala el doctor Ortiz.

En esta misma línea narrativa, recuerda que la Constitución colombiana no fue impuesta, sino conquistada: “A la ciudadanía colombiana su Constitución no se la impusieron ni se la regalaron; la conquistaron a punta de acción ciudadana.

Consulta popular: lo que establece el marco jurídico

El marco constitucional de la consulta popular está consagrado en el artículo 104, que exige para su convocatoria un concepto previo de favorabilidad por parte del Senado. Además, las leyes estatutarias 134 de 1994 y 1757 de 2015, junto a múltiples sentencias de la Corte Constitucional, establecen las condiciones legales para su correcta implementación.

Según Ortiz, el decreto presidencial del 11 de junio, hoy ya derogado, “vulneraba la Constitución”, al exceder las competencias del poder Ejecutivo y atropellar derechos políticos fundamentales.

Como se ha visto en los últimos meses el desafío actual no es solo jurídico, sino también formativo. Por tal motivo y en escenarios como estos surge una pregunta: ¿estamos preparando abogados capaces de interpretar estos momentos con liderazgo y vocación democrática?

Una formación jurídica con visión pública y constitucional

En medio de esta coyuntura, la Universidad Católica de Colombia refuerza su compromiso con la formación de profesionales del Derecho capaces de comprender, defender y aplicar el marco constitucional con responsabilidad y criterio.

Por tal motivo, su Especialización en Derecho Constitucional y Administrativo brinda a los abogados las herramientas necesarias para analizar y responder ante este tipo de situaciones a través del estudio profundo de los principios constitucionales, los mecanismos de participación, el control político y judicial del poder, así como la organización del Estado. El programa ofrece una visión integral que enlazan la teoría constitucional con la práctica administrativa para así formar juristas con vocación pública y democrática.

Haz parte de la nueva generación de juristas públicos

¿Te imaginas defendiendo la Constitución con argumentos, criterio jurídico y formación sólida? Conviértete en un actor clave en la defensa de la democracia con la Especialización en Derecho Constitucional y Administrativo. Conoce más sobre el programa en este enlace, y explora todo lo que la Universidad Católica de Colombia tiene preparado para ti.

Universidad Católica de Colombia
Impulsar historias hechas a pulso

Política de tratamiento de datos personales

Autorizo conforme a las disposiciones estatutarias en materia de Habeas Data, específicamente el Acuerdo No. 02 del 4 de septiembre de 2013 (Acuerdo), así como las demás normas vigentes, con el fin de garantizar para los titulares de la información la protección y tratamiento de datos personales de conformidad con la Ley 1581 de 2012 y demás normas concordantes y complementarias de la materia, así como lo prescrito en la ley 2300 de 2023, referente al contacto con fines comerciales, de manera libre, previa y voluntaria a la Universidad Católica de Colombia, a dar el tratamiento de mi información, para que en desarrollo de sus funciones propias como Institución de Educación Superior y su finalidad Académica y Administrativa, pueda recolectar, recaudar, almacenar, usar, circular, suprimir, procesar, intercambiar, compilar, dar tratamiento y/o transferir a terceros y disponer de los datos por mi suministrados en el presente formulario, así como a enviar información relacionada con la oferta de sus programas académicos a través de los medios de contacto que se señalen de forma voluntaria por parte del titular de los datos personales. 

Mediante la presente autorizo especialmente a dar tratamiento a mis Datos Personales de conformidad a la actividad académica y administrativa, a enviar comunicaciones de carácter académico, especialmente la relacionada con sus programas de estudio a través de llamadas, correo institucional y/o el sugerido a título personal por el titular de la información, así como mediante mensajería de datos a través de SMS y WhatsApp o demás aplicaciones de mensajería instantánea, así como a través de redes sociales, conforme a las franjas horarias dispuestas y autorizadas por la ley 2300 de 2023 y las demás disposiciones vigentes sobre este aspecto, y la grabación de las sesiones de aulas virtuales en las cuales participe o en los escenarios académicos a los que asista en desarrollo del programa académico para el cual me he matriculado.  

En caso de cualquier inquietud, petición, queja o reclamo sobre habeas data, podrá dirigirse al correo electrónico: contacto@ucatolica.edu.co o contactar directamente en nuestra sede principal ubicada en la Avenida Caracas Número 46 – 72, en la ciudad de Bogotá D.C. “