-
TRANSPARENCIA Y ACCESO
A LA INFORMACIÓN -
PARTICIPA
-
ATENCIÓN Y SERVICIOS
- CORREO
- EDITORIAL
- BIBLIOTECA
La Maestría en Diseño Sostenible de la Universidad Católica de Colombia fue coorganizadora, junto con el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, del II Seminario Internacional “Ciencia, Tecnología e Innovación al Servicio de las Coberturas Vegetales Urbanas”, realizado los días 28 y 29 de octubre en las instalaciones del Jardín Botánico.
Este encuentro se consolidó como un espacio académico y científico para reflexionar sobre soluciones basadas en la naturaleza, esenciales para responder a los desafíos ambientales que enfrentan las ciudades contemporáneas. Durante dos jornadas, expertos nacionales e internacionales compartieron experiencias y buenas prácticas sobre infraestructura verde-gris, renaturalización urbana, gestión del conocimiento, tecnología aplicada al arbolado y valoración de servicios ecosistémicos.
La directora del Jardín Botánico de Bogotá, María Claudia García Dávila, subrayó la urgencia de transformar las ciudades en territorios sostenibles e inclusivos, integrando la infraestructura verde como una herramienta que impulse una transformación duradera frente al cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación ambiental.

Asimismo, ponentes de países como Italia y España, junto con representantes de instituciones nacionales como el Jardín Botánico de Medellín y la Secretaría Distrital de Planeación, presentaron avances en investigación, innovación y gestión de datos para la conservación del verde urbano y el fortalecimiento de la participación ciudadana en la construcción de entornos más resilientes.
La Universidad Católica de Colombia: ciencia, diseño e innovación para ciudades sostenibles
La participación de la Maestría en Diseño Sostenible reafirma el compromiso institucional de la Universidad con la sostenibilidad, la innovación y el diseño con propósito. Estos espacios permiten fortalecer el diálogo interdisciplinar entre la academia, las instituciones públicas y la comunidad científica para repensar la relación entre ciudad y naturaleza.
Para Mayerly Rosa Villar Lozano, directora de la Maestría, la vinculación con este tipo de iniciativas “representa una oportunidad para poner el conocimiento al servicio de la transformación urbana sostenible y promover la formación de profesionales capaces de integrar la ciencia, el diseño y la innovación en la búsqueda de soluciones reales para el territorio”.

En un contexto marcado por los efectos del cambio climático y la urbanización acelerada, la participación de la Universidad Católica de Colombia en escenarios como este reafirma su papel activo en la formación de líderes comprometidos con la sostenibilidad, la investigación aplicada y la construcción de ciudades más verdes, resilientes y humanas.