fbpx
PAW 2.0
AVA

HAZ QUE SUCEDA,
IDEA TU CAMINO

Estudia Doctorado en derecho

Posgrado – Doctorado

SNIES 109201
Registro calificado:
Resolución 2622 de 21 de febrero de 2020, modificado por la Resolución 126 de 4 de enero de 2021.
Vigencia: 7 años a partir de 21 de febrero de 2020.
Título otorgado: Doctor en Derecho
Modalidad: Presencial
Lugar: Bogotá, Colombia
Duración: 6 Periodos académicos
Créditos: 108
Inversión semestral:$ 10.500.000
* Hasta el 31 de Diciembre 2021
Inversión semestral 2023:$ 12.293.000
Metodología:
Seminario
Jornada:
Miércoles de 2:00pm a 6:00p.m.
Jueves y Viernes de de 8:00a.m a 6:00p.m.
Sábados de 8:00am a 12:00pm (2 o 3 veces al semestre).
Inicio de inscripciones:
8 de marzo
Finalización inscripciones:
Por confirmar
Inicio de clases:
Por confirmar

Comparte el programa en tus redes

¿Necesitas ayuda?
Nuestro asesor virtual te ayuda a solucionar tus inquietudes.

¿POR QUÉ ESTUDIAR?

El Doctorado en derecho
En la Universidad Católica de Colombia
El Doctorado enDoctorado en derecho se destaca por:

Es el máximo título académico que se otorga en el mundo, lo que coloca a su poseedor en condiciones superiores de competitividad en el mercado de trabajo. Debido a que los doctores, de acuerdo a las cifras del DANE, son un recurso muy escaso en Colombia, lo que significa que es un recurso muy valioso. Porque dado el número tan bajo de doctores en derecho del país, obtener una posición como profesor e investigador universitario es bastante probable, además con las mejores remuneraciones que se pagan en las universidades.
Porque con un título de doctor se tiene una posición de ventaja significativa para participar en muchos concursos convocados por el Estado. Porque la educación engrandece a las personas.

  • Se trata de un programa que se ha apropiado de una perspectiva antropológica que tiene a la persona como epicentro, lo que se traduce en una orientación teórica definida.
  • El enfoque sociojurídico que informa al programa, que tiene expresión directa y transversal en distintos componentes, además de estar soportado en diferentes procesos y dispositivos que, en términos generales, soportan a toda la Facultad de Derecho.
  • Los altos contenidos de flexibilidad que caracterizan al programa, por encima de la media ordinaria que corresponde a la mayoría de los programas nacionales.
  • La posibilidad de realizar una profundización disciplinar de manera completa y sistemática.
  • Los altos niveles de interdisciplinariedad del programa.
  • La experiencia de sus profesores, nacional e internacional, en la dirección de programas de doctorado, en la docencia en programas de doctorado, en la integración de tribunales doctorales, en la dirección de tesis doctorales.
  • El liderazgo en investigación del programa de derecho a nivel nacional e internacional, desarrollado en virtud al alto número de doctores vinculados como profesores de tiempo completo.
La Doctorado en derechoestá dirigida a:
  • Profesionales de en Derecho y disciplinas afines.
Perfil de aspirante

Ser un profesional, respetuoso del ser humano, de la Constitución y las leyes, comprometido con los derechos fundamentales, con sentido crítico y capacidad de problematización, interesado por la investigación aplicada a la resolución de problemas jurídicos y sociojurídicos

Requisitos de inscripción

* El manejo de una segunda o de varias lenguas distintas al castellano, en el nivel de lectura, no es un requisito del programa de Doctorado, pero el estudiante debe comprender que la preparación de la tesis doctoral, dependiendo en todo caso del problema y la temática, con toda probabilidad, le va a significar usar y citar fuentes en un idioma o idiomas distintos al castellano. ¿Qué idioma? Eso depende del problema, enfoque y tema de la tesis doctoral. Así mismo, el programa no exige como requisito de acceso al doctorado la tenencia de un título de maestría, pues, aunque su posesión se valora, no es un requisito legal, ni ha sido adoptado por la Universidad en su autonomía.

La admisión es realizada por la Facultad de Derecho, con fundamento en la entrevista y en la trayectoria académica y profesional acreditada con la documentación solicitada. Para obtener mayor información o consultar temas relativos al Doctorado puede comunicarse al número de teléfono 312 540 7615 de la Facultad de Derecho o dirigirse en persona a su sede Administrativa, en la Casa Real, a la que puede ingresarse por la calle 47 con carrera 13, costado norte

  • Hoja de vida o currículo. En ella debe figurar la experiencia docente, si se tiene.
  • Copia simple del título profesional universitario o del acta de grado como abogado o de un programa universitario en filosofía o en una ciencia social o humana. Profesionales universitarios de otras ciencias o disciplinas podrán inscribirse cumpliendo el mismo requisito, siempre que demuestren en su hoja de vida o entrevista una trayectoria en investigación o profesional asociada al derecho 1
  • Si se tienen, copia de las publicaciones editadas. De la carátula, página legal e índice en el caso de los libros y de los capítulos de libro; de la carátula, índice y página de inicio de los artículos de revista.
  • Si se poseen, copia informal de los títulos de posgrado.
  • Si es pertinente, acreditar la formación en lenguas distintas al castellano.
  • Identificarse con el Estado social de derecho, con los principios y valores asociados a dicha institución, en particular, con los derechos fundamentales.
  • Ser un individuo comprometido con los valores éticos de la sociedad.
  • Conocer y acatar los estatutos y reglamentos de la Universidad, en especial, el Reglamento del Doctorado en Derecho, cuyas reglas hacen parte integral de la oferta de estudios de doctorado que realiza la Universidad.
  • Presentar entrevista en el horario señalado por la Universidad.
El Doctor en Derechoestará en capacidad de:
  • Un Doctor en Derecho adquiere la preparación necesaria para desempeñarse como investigador en materias jurídicas y sociojurídicas, de manera autónoma. En esas condiciones, se coloca en una posición que le permite plantearse y resolver los problemas que comporta la interpretación y aplicación del derecho. Para el efecto, ha logrado un dominio sobresaliente sobre un campo del conocimiento específico, que lo convierte en un experto avanzado.
El Doctor en Derechopodrá desempeñarseen los siguientes cargos:
  • Al formarse como investigador, un Doctor en Derecho no sólo está en condiciones de desempeñarse como profesor e investigador universitario, está en capacidad de desenvolverse en todos los campos de la profesión de abogado en los que se requiere un profesional con las competencias adecuadas para resolver problemas jurídicos y sociojurídicos.
Grupos y Líneas de Investigación
  • En 2018 se publicó en una revista científica un ranking de los grupos de investigación en derecho de Colombia, basado en la clasificación de grupos de investigación de COLCIENCIAS, la Universidad Católica de Colombia obtuvo el tercer puesto a nivel nacional.
  • Esos grupos de investigación disponen de una cantidad extensa de líneas de investigación que abarcan todos los temas y problemas de investigación imaginables, en lo que respecta al suministro de un ambiente de investigación apropiado. El programa no se exige a sus estudiantes, como una obligación impuesta, tener que registrarse junto con el libro publicado derivado de la tesis doctoral, en los grupos de investigación de la Facultad. Si la Universidad pública o auspicia con otra editorial la publicación del libro derivado de la tesis, el producto deberá ser registrado en el grupo de investigación pertinente.
  • COLCIENCIAS, ahora MINCIENCIAS, posee un programa de financiación de la matrícula de estudiantes de doctorado, para lo cual en convocatorias previas ha exigido como requisito que el estudiante se vincule a un grupo de investigación de la institución que ofrece el programa de doctorado que se encuentre clasificado en categoría B, A o A1. Los interesados deben estar pendientes de las convocatorias de MINCIENCIAS.
  • “Grupo de Investigación Personas, Instituciones y Exigencias de Justicia”, categoría A1 en COLCIENCIAS.
  • “Grupo de Investigación Conflicto y Criminalidad”, categoría A1 en COLCIENCIAS.
  • “Grupo de Investigación Derecho Público y Tics”, categoría A1 en COLCIENCIAS.
  • “Grupo de Investigación Phronesis”, categoría A en COLCIENCIAS.
  • “Grupo de Investigación Aldo Moro”, categoría B en COLCIENCIAS.
  • “Grupo de Investigación Estudios de Derecho Privado y Propiedad Intelectual”, categoría C en COLCIENCIAS.


DOCENTES DOCTORADO EN DERECHO

 

Germán Silva García


Lucia Picarellao,


Fernanda Navas Camargo


Luis Felipe Dávila


Pablo Guadarrama González


Carmen Scocozza


Olenka Woolcott


Dimitri Endrizzi


Jesús Hernando Álvarez Mora


Ruth Carolina Blanco Alvarado


Alejandro Gómez Jaramillo


Dayana Becerra


Marco Emilio Sánchez


Francisco Rafael Ostau de Lafont