Perfil
María Idaly considera que el estudio del lenguaje y sus implicaciones en contextos socio-políticos y psicosociales es fundamental para el desescalamiento del conflicto, la reconciliación y la construcción de culturas de paz.
Formación como investigadora
Investigadora asociada al Centro de Estudios e Investigaciones en Psicología -CEIPS- de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. Es reconocida por su compromiso con la docencia y la investigación en psicología política y metodología de la investigación. Es Decana de la Facultad de Psicología y profesora adscrita del Programa de Doctorado en Psicología de la Universidad Católica de Colombia e investigadora en la línea de psicología social, política y comunitaria en el grupo de investigación Europsis (Categoría A1).
Investigaciones Institucionales
Observatorio de Redes Sociales Digitales para Estudios en Psicología (2020-vigente).
Validación de un diccionario de lenguaje prosocial y su relación con funciones ejecutivas en un sector de adolescentes de la ciudad de Bogotá (2019).
Efectividad de un protocolo de reexperimentación emocional y mindfulness en adultos expuestos a situaciones traumáticas en un contexto de violencia política (2018-vigente).
Efectividad de un protocolo de reexperimentación emocional basado en creencias identitarias en víctimas del conflicto armado colombiano (2016-2017).
Prácticas psicosociales reportadas por operadores gubernamentales, no gubernamentales y universidades sobre trabajo con víctimas (2014).
Creación de un programa de doctorado, de una maestría profesionalizante y fortalecimiento curricular de los actuales programas de especialización y maestría (2013-2015).
Representaciones sociales del concepto de responsabilidad social universitaria de jóvenes estudiantes de la Universidad Católica de Colombia y de la Universidad de Chile (2012).
Diseño y análisis psicométrico de una escala para la medición de creencias legitimadoras de la violencia política en jóvenes universitarios en la ciudad de Bogotá (2011).
Discursos de la prensa frente al asesinato de diputados en Colombia y Concejal en España (2009-2010).
Estereotipos y legitimación de la violencia política (2007-2008).
Últimas Publicaciones
- Barreto, I. (2020). La doble amenaza emocional en la pandemia del COVID-19. En Molina Valencia, N. Psicología en contextos de COVID–19, desafíos poscuarentena en Colombia (159-167). Bogotá: Ascofapsi. Ver
- Barreto, I. (2020). Análisis Estadístico de Datos Textuales. En P. Páramo (Ed.), La investigación en ciencia sociales: la historia del método y su filosofía (p. 449-467). Bogotá: Lemoine Editores.
- Pulido, Paola, Leidy Rojas, Héctor Restrepo, Sonia Zambrano-Hernández, and Idaly Barreto. 2020. Estilos lingüísticos y emociones intergrupales en el plebiscito: Un análisis en la red social digital Twitter®. En Construcción de Paz en el Postacuerdo: Avances, Tensiones y Desafíos, editado por Rico, D., Medina-Arboleda, I.F., 17-37. Ver
- Barreto, M.I., Medina, I.F., Santamaría, L.S., Medina, N.S. y Ladrón de Guevara, T. (2019). Estrategia de desescalamiento del lenguaje del conflicto armado en Twitter® durante un contexto de transición a la paz. En A. Díaz y O. A. Bravo (Eds.), Psicología política y procesos para la paz en Colombia (pp. 151-175). Cali, Colombia: Editorial Universidad Icesi y Ascofapsi. Ver
- Barreto, M. I., Medina-Arboleda, I. F., Zambrano-Hernández, S., Sabucedo-Cameselle, J.M., Blanco-Abarca, A., & Lair, E. M. (2019b). Rhetoric, political ideology and the peace process in Colombia: A Twitter® analysis. Journal Studies in Conflict & Terrorism, 1-18. Ver
Publicaciones y Redes Académicas:
Docencia en pregrados de psicología:
- Trabajo de grado I
- Trabajo de grado II
Docencia en postgrados de psicología:
- Curso metodológico: Métodos y modelos avanzados de análisis de datos
Ejes Temáticos de Investigación:
- Comunicación política
- Violencia política
- Cultura de paz
Proyectos de Investigación e institucionales:
- Efectividad de un protocolo de reexperimentación emocional basado en creencias identitarias en víctimas del conflicto armado colombiano (2016-vigente).
- Prácticas psicosociales reportadas por operadores gubernamentales, no gubernamentales y universidades sobre trabajo con víctimas (2014).
- Creación de un programa de doctorado, de una maestría profesionalizante y fortalecimiento curricular de los actuales programas de especialización y maestría (2013-2015).
- Representaciones sociales del concepto de responsabilidad social universitaria de jóvenes estudiantes de la Universidad Católica de Colombia y de la Universidad de Chile (2012).
- Diseño y análisis psicométrico de una escala para la medición de creencias legitimadoras de la violencia política en jóvenes universitarios en la ciudad de Bogotá (2011).
- Discursos de la prensa frente al asesinato de diputados en Colombia y Concejal en España (2009-2010).
- Estereotipos y legitimación de la violencia política (2007-2008).
Otros:
- Sus premios y reconocimientos incluyen la distinción de Tesis Cum Laude y Premio Extraordinario de Doctorado (Curso 2004-2005) en la Universidad de Santiago de Compostela.Premio “Sapientia Aedificavit Sibi Domum” y excelencia investigativa en la Universidad Católica de Colombia. Profesor Distinguido en la Ciencia y Premio al Investigador Insigne Juan Alberto Aragón Bateman en la Fundación Universitaria Konrad Lorenz.Es investigadora Sénior (Colciencias).Es Directora de la Revista Acta Colombiana de Psicología y Editora asociada de la Revista Latinoamericana de Psicología.Par nacional e internacional de Minciencias.