DIPLOMADO EN ATENCIÓN PSICOLÓGICA EN SALUD MENTAL

Cursos temáticos sobre la atención psicológica en salud mental
Diseña y aplica estrategias de intervención clínica

Los problemas de salud mental entendidos como aquellos síntomas o conductas que no constituyen una enfermedad mental diagnosticada; pero que producen malestar emocional y disfunción en las capacidades para relacionarse con los otros y requieren apoyo social y clínico se han incrementado en el contexto colombiano, tal como lo muestra la Encuesta Nacional de Salud Mental 2015 y el Observatorio Nacional Ross de 2017, la prevalencia de vida de los trastornos mentales evaluados es el 9,1%, con una prevalencia en los hombres de 8,2% y en las mujeres de 10,1%; los trastornos en adolescentes cuentan con características similares que, en los adultos, donde, las prevalencias de los problemas afectivos y de ansiedad son del 2,1% y 2,4% respectivamente.

En consecuencia, la alta complejidad de las problemáticas psicosociales demanda la actualización de conocimientos y el desarrollo de estrategias de acompañamiento psicosocial; así como estrategias de intervención en psicólogos que permitan el fortalecimiento de las competencias para la atención psicológica basadas en la evidencia; así como, comprender la importancia que tiene el manejo adecuado y ético de la atención para garantizar la calidad en los procesos de evaluación e intervención y el bienestar de los usuarios. 

Al mismo tiempo, la atención integral a víctimas de violencia sexual exige en los profesionales de la salud un servicio con atención de calidad y humanizada respondiendo a los requerimientos expuestos en la resolución 000459 de 2012, la integridad de la atención a víctimas de violencia sexual exige en el profesional de la salud mental un abordaje que pone a prueba sus conocimientos técnicos y científicos específicos para la atención, caracterizada por la capacidad de escucha, empatía, manejo en situaciones de crisis y trabajo interdisciplinario, lo anterior enmarcado dentro de un servicio con ética y centrado en la persona.

Curso Atención Integral a Víctimas de Violencia Sexual

Descripción:

La atención integral a víctimas de violencia sexual exige en los profesionales de la salud un servicio con atención de calidad y humanizada respondiendo a los requerimientos expuestos en la resolución 000459 de 2012, la integridad de la atención a víctimas de violencia sexual exige en el profesional de la salud mental un abordaje que pone a prueba sus conocimientos técnicos y científicos específicos para la atención, caracterizada por la capacidad de escucha, empatía, manejo en situaciones de crisis y trabajo interdisciplinario, lo anterior enmarcado dentro de un servicio con ética y centrado en la persona. 

En Colombia según el informe Forensis 2018 realizado por el Instituto de medicina legal y ciencias forenses sigue demostrando el aumento de este tipo de casos. Los datos analizados en este documento están basados según los exámenes medico legales por presunto abuso sexual, los cuales, para el año 2018 se realizaron 26.065 con una tasa por cada cien mil habitantes de 52,30 y un incremento de 2.267 casos con respecto al año 2017. Siendo las mujeres las más afectadas, es decir que por cada hombre víctima de presunto delito sexual se presentan seis mujeres víctimas (Forensis, 2018). 

En nuestro país, las víctimas de violencia sexual “tienen derecho a recibir un trato digno y una atención integral en salud física y mental y a contar con protección y justicia para restituir sus derechos sin importar su edad, sexo, credo, etnia, orientación sexual, identidad de género o cualquier otra condición” Por lo tanto, el talento humano en salud mental que realice actividades en acciones de prevención, detección y atención a víctimas de violencia sexual debe estar capacitado y entrenado cumplimento los requerimiento de la reciente norma de habilitación 00003100 de 2019. Además de las normatividades relacionadas al sistema general de seguridad social en salud, Violencias de género y el plan decenal de salud pública 2012 – 2021. 

VALOR AGREGADO

Para obtener la constancia de asistencia del Diplomado En Atención Psicológica En Salud Mental, el estudiante deberá atender los cursos que, en suma, cumplan con una intensidad mínima de ciento veinte horas (120 horas).

Para conocer los DESCUENTOS que se generan por medio de los convenios y por pertenecer a la comunidad universitaria, clic aquí
La Constancia de Asistencia o Certificado, según el caso, se otorgará al estudiante toda vez que su inasistencia no sea igual o superior al 20% de la totalidad de las sesiones de trabajo, de la actividad académica impartida.
Coordinación de Educación Continuada

Dirección de Extensión
4433700 Ext. 3292 -1089 – 1090 – Cel. 3183240520 Whatsapp
Diagonal 46 No. 15B – 18. Bogotá, Colombia

Política de tratamiento de datos personales

Autorizo en los términos de la ley 1581 de 2.012 y la normatividad adicional que la modifique, adicione o reglamente, de manera libre, previa y voluntaria a la Universidad Católica de Colombia, a dar el tratamiento de mi información, para que en desarrollo de sus funciones propias como Institución de Educación Superior, pueda recolectar, recaudar, almacenar, usar, circular, suprimir, procesar, intercambiar, compilar, dar tratamiento y/o transferir a terceros y disponer de los datos por mi suministrados en el presente formulario (Acuerdo 002 del 4 de septiembre de 2013, aprobado por la Sala de Gobierno, el cual podrá consultar ingresando a Acuerdo sala de gobierno, En caso de cualquier inquietud, petición, queja o reclamo sobre habeas data podrá dirigirse al correo electrónico:contacto@ucatolica.edu.co