
-
TRANSPARENCIA Y ACCESO
A LA INFORMACIÓN -
PARTICIPA
-
ATENCIÓN Y SERVICIOS
- CORREO
- EDITORIAL
- BIBLIOTECA
Los estudiantes que ingresaron a un programa de Derecho después del 28 de junio de 2018, fecha de entrada en vigencia la Ley 1905 de 2018 deberán presentar un examen que les permitirá habilitarlos para ejercer la profesión de abogado en Colombia, examen liderado por el Consejo Superior de la Judicatura y en calidad de operador de dicho examen será el ICFES; este examen se realizará dos veces al año en los meses de mayo y octubre.
Es importante tener en cuenta que, aunque el Curso intensivo de Preparación del examen de Estado para abogados es una excelente herramienta de apoyo, no asegura la aprobación del examen. Este curso está diseñado para ayudarte a prepararte mejor y a fortalecer tus conocimientos, pero el éxito final dependerá de tu esfuerzo y dedicación.
El curso intensivo tiene como objetivo, la preparación de los abogados para el examen de estado según la ley 1905 de 2018, evaluando su idoneidad ética-jurídica para representar en procesos o trámites que requieran de su participación.
Dicho curso, pretende mejorar los conocimientos, habilidades y actitudes teórico-prácticas para poder habilitar el ejercicio de la profesión, el curso pretende que el estudiante pueda mejorar sus competencias generales y particulares que le serán evaluadas en dicho examen a saber:
Competencias de diagnóstico jurídico: el participante podrá conocer el diseño y la dinámica del examen de idoneidad.
Competencias de comunicación en el ámbito jurídico: trabajar sobre la capacidad que tiene el abogado para comunicarse de manera idónea teniendo en cuenta los deberes de la profesión, el lenguaje, relación con los actores que participan, actores y contraparte y el uso debido de las tecnologías y las vías judiciales seleccionadas y no judiciales y las especificidades propias de la disciplina jurídica.
Competencias en el ámbito de la constitución y deontología: conocer e interpretar los principios constitucionales y el bloque de constitucionalidad.
Finalmente, como objetivo principal es el fortalecimiento en conocimiento teóricos, habilidades prácticas y estrategias para afrontar el examen con éxito.
Analizar la particularidad dentro de las competencias generales que hacen referencia a los conocimientos de la profesión jurídica, es decir, áreas del derecho.
Modalidad virtual por la plataforma Teams.
Primera parte
Introducción al examen de Estado
Conocer el propósito y estructura del examen de Estado, revisión de leyes y regulaciones que rigen el examen y la tarjeta profesional, técnicas de estudio, manejo del tiempo, preparación para el examen y estrategias.
Práctica jurídica y ética profesional
Ejercicio de la abogacía Ley 11 del 2007 Código Disciplinario de abogados, de ontología jurídica, el estudio de la ética profesional en el ejercicio de derecho, simulaciones de juicios y asesoría legal en el derecho, relación de demandas, sentencias y otros documentos legales.
Segunda parte
Derecho Constitucional
Estudios de los principios fundamentales de la constitución, los derechos fundamentales en la jurisprudencia colombiana, el control constitucional, análisis de las sentencias claves de la Corte Constitucional y su impacto en el derecho colombiano y derecho internacional humanitario.
Derecho Administrativo
Concepto del acto administrativo, revisión del procedimiento administrativo y los controles y la responsabilidad patrimonial del Estado.
Derecho Civil
Análisis de los elementos esenciales del contrato y sus efectos, estudio de la responsabilidad contractual y extracontractual, familia y sucesiones.
Derecho Penal
Revisión del concepto de delito sus elementos y tipos, garantías procesales en el derecho penal y revisión de algunas sentencias relevantes de la Corte Suprema de Justicia y su impacto.
Derecho Laboral
Tipos de contratos, características y terminación, concepto de prestaciones sociales y el sistema de seguridad social.
Derecho Comercial
Las sociedades, la empresa y el concepto de quiebra.
Tercera parte
Sesión de práctica (Habilidades a evaluar y tipo de preguntas)
Realización de un taller bajo las mismas condiciones del examen de Estado (tipo de preguntas, tiempo, revisión de errores más comunes, áreas de mejora, técnicas para mantener la calma y la concentración y revisión de conceptos claves.
Primera parte – Eleonora Salazar, Astrid Fandiño
Segunda parte – Eddy Ramírez, Dacmar Andrea Báez, Constanza Cascante
Dirección de Extensión
4433700 Ext. 3292 -1089 – 1090 – Cel. 3183240520 Whatsapp
Diagonal 46 No. 15B – 18. Bogotá, Colombia
Autorizo conforme a las disposiciones estatutarias en materia de Habeas Data, específicamente el Acuerdo No. 02 del 4 de septiembre de 2013 (Acuerdo), así como las demás normas vigentes, con el fin de garantizar para los titulares de la información la protección y tratamiento de datos personales de conformidad con la Ley 1581 de 2012 y demás normas concordantes y complementarias de la materia, así como lo prescrito en la ley 2300 de 2023, referente al contacto con fines comerciales, de manera libre, previa y voluntaria a la Universidad Católica de Colombia, a dar el tratamiento de mi información, para que en desarrollo de sus funciones propias como Institución de Educación Superior y su finalidad Académica y Administrativa, pueda recolectar, recaudar, almacenar, usar, circular, suprimir, procesar, intercambiar, compilar, dar tratamiento y/o transferir a terceros y disponer de los datos por mi suministrados en el presente formulario, así como a enviar información relacionada con la oferta de sus programas académicos a través de los medios de contacto que se señalen de forma voluntaria por parte del titular de los datos personales.
Mediante la presente autorizo especialmente a dar tratamiento a mis Datos Personales de conformidad a la actividad académica y administrativa, a enviar comunicaciones de carácter académico, especialmente la relacionada con sus programas de estudio a través de llamadas, correo institucional y/o el sugerido a título personal por el titular de la información, así como mediante mensajería de datos a través de SMS y WhatsApp o demás aplicaciones de mensajería instantánea, así como a través de redes sociales, conforme a las franjas horarias dispuestas y autorizadas por la ley 2300 de 2023 y las demás disposiciones vigentes sobre este aspecto, y la grabación de las sesiones de aulas virtuales en las cuales participe o en los escenarios académicos a los que asista en desarrollo del programa académico para el cual me he matriculado.
En caso de cualquier inquietud, petición, queja o reclamo sobre habeas data, podrá dirigirse al correo electrónico: contacto@ucatolica.edu.co o contactar directamente en nuestra sede principal ubicada en la Avenida Caracas Número 46 – 72, en la ciudad de Bogotá D.C. “