fbpx

DIPLOMADO EN ATENCIÓN PSICOLÓGICA EN SALUD MENTAL

Cursos temáticos sobre la atención psicológica en salud mental
Diseña y aplica estrategias de intervención clínica

Los problemas de salud mental entendidos como aquellos síntomas o conductas que no constituyen una enfermedad mental diagnosticada; pero que producen malestar emocional y disfunción en las capacidades para relacionarse con los otros y requieren apoyo social y clínico se han incrementado en el contexto colombiano, tal como lo muestra la Encuesta Nacional de Salud Mental 2015 y el Observatorio Nacional Ross de 2017, la prevalencia de vida de los trastornos mentales evaluados es el 9,1%, con una prevalencia en los hombres de 8,2% y en las mujeres de 10,1%; los trastornos en adolescentes cuentan con características similares que, en los adultos, donde, las prevalencias de los problemas afectivos y de ansiedad son del 2,1% y 2,4% respectivamente.

En consecuencia, la alta complejidad de las problemáticas psicosociales demanda la actualización de conocimientos y el desarrollo de estrategias de acompañamiento psicosocial; así como estrategias de intervención en psicólogos que permitan el fortalecimiento de las competencias para la atención psicológica basadas en la evidencia; así como, comprender la importancia que tiene el manejo adecuado y ético de la atención para garantizar la calidad en los procesos de evaluación e intervención y el bienestar de los usuarios. 

Al mismo tiempo, la atención integral a víctimas de violencia sexual exige en los profesionales de la salud un servicio con atención de calidad y humanizada respondiendo a los requerimientos expuestos en la resolución 000459 de 2012, la integridad de la atención a víctimas de violencia sexual exige en el profesional de la salud mental un abordaje que pone a prueba sus conocimientos técnicos y científicos específicos para la atención, caracterizada por la capacidad de escucha, empatía, manejo en situaciones de crisis y trabajo interdisciplinario, lo anterior enmarcado dentro de un servicio con ética y centrado en la persona.

Curso: Terapia de Pareja y Co-Terapia: aportes con evidencia clínica y empírica

Descripción:

La Terapia de Pareja (TP) ha sido definida como una de las modalidades de psicoterapia más difíciles que existen. La complejidad de variables involucradas, las dosis elevadas de conflictividad interpersonal que comporta en la mayoría de las ocasiones, y los múltiples componentes de la relación terapéutica (Montesano, 2015) imponen demandas muy altas para los terapeutas en general y más para aquellos que son inexpertos. Usualmente, cuando las parejas solicitan ayuda, lo hacen cuando perciben que sus problemas se han vuelto crónicos e inmanejables, al punto que están considerando la alternativa de separarse, por lo que el pronóstico puede no ser favorable y requerir mayores habilidades del terapeuta.

La solicitud de atención psicológica por parte de parejas se ha incrementado dado que los cambios culturales, sociales, económicos y, en los últimos tiempos, sanitarios (confinamiento por la pandemia del COVID 19), ejercen una gran presión en las familias, los conflictos intrafamiliares se han exacerbado, con    sus correspondientes dosis de estrés que requieren de estrategias de afrontamiento con las que dichas parejas no cuentan. 

Adicionalmente, en los programas de pregrado de psicología y en muchos de posgrado, no se incluyen módulos de formación en atención a parejas, por lo que el psicólogo se tendrá que enfrentar a este reto sin contar las competencias necesarias y con ello habrá una mayor probabilidad de fracaso clínico. Por todo lo anterior, es importante contar con módulos como este que complementen su formación y los guíen en el trabajo con esta población específica.

VALOR AGREGADO

Para obtener la constancia de asistencia del Diplomado En Atención Psicológica En Salud Mental, el estudiante deberá atender los cursos que, en suma, cumplan con una intensidad mínima de ciento veinte horas (120 horas).

Para conocer los DESCUENTOS que se generan por medio de los convenios y por pertenecer a la comunidad universitaria, clic aquí
La Constancia de Asistencia o Certificado, según el caso, se otorgará al estudiante toda vez que su inasistencia no sea igual o superior al 20% de la totalidad de las sesiones de trabajo, de la actividad académica impartida.
Coordinación de Educación Continuada

Dirección de Extensión
4433700 Ext. 3292 -1089 – 1090 – Cel. 3183240520 Whatsapp
Diagonal 46 No. 15B – 18. Bogotá, Colombia