La criminología ha sido, tradicionalmente, considerada en Colombia y en el mundo latinoamericano como una ciencia auxiliar del derecho penal. En esa medida, la enseñanza de la criminología se limitaba a unos pocos estudios de las teorías criminológicas o de la historia del pensamiento sobre esta disciplina y siempre dentro de la carrera de derecho. En Colombia no existen programas formales de criminología, lo que no significa que no se encuentren estudios sobre la cuestión criminal, hechos desde las diferentes disciplinas, como la sociología, la historia, la economía.
La riqueza del trabajo criminológico es muy amplia y exige un trabajo académico sobre el tema.
Es por ello que se hace necesario desarrollar un curso introductorio en el que se toquen algunos de los temas de mayor importancia en el trabajo de la criminología en Colombia y de América Latina, desde una perspectiva interdisciplinaria y que vaya más allá de la simple explicación dogmática de la ley penal.
Brindar a los estudiantes una formación de alta calidad sobre las herramientas necesarias para entender las principales teorías criminológicas y los diversos espacios de aplicación de este espacio del conocimiento sobre el sistema penal y la cuestión criminal.
La metodología de enseñanza es online y se basa en la existencia de módulos de capacitación y de conferencias por parte de los profesores de la materia. Este tipo de trabajo exige un compromiso mayor de los y las estudiantes, pues solo de esa manera podrán cubrir de manera adecuada el contenido de toda la materia.
Módulo 1. Teorías de la criminalidad I
Módulo 2. Teorías de la criminalidad II
Módulo 3. Victimodogmática
Módulo 4. Política criminal
Módulo 5. Penología y ejecución penitenciaria
Módulo 6. Justicia restaurativa
Módulo 7. Criminología verde
Módulo 8. Género y delincuencia
Módulo 9. Ciberdelincuencia y cibercriminalidad
Módulo 10. Crimen organizado y trasnacional
Doctor en Derecho de la Universidad de los Andes. Especialista y Magíster en Derecho Penal de la Universidad Eafit. Abogado de la Universidad de Antioquia. Profesor de la Escuela de Posgrados de la Universidad Autónoma Latinoamericana. Algunos de sus textos son: Measuring crime: criminality figures and police operations in Colombia y El cuerpo de los condenados: cárcel y violencia en América Latina.
PhD. Profesor de la Universidad Católica de Colombia y Magistrado Auxiliar del Tribunal para la Paz de la JEP. Fue Viceministro de Justicia del gobierno de Juan Manuel Santos y lleva más de 20 años trabajando en temas de transiciones a la democracia y al postconflicto. Entre sus publicaciones están Criminología en Colombia; Sujetos Invisibles, pensamiento criminológico y seguridad ciudadana; Derecho y Nación; Feminicidio y Derecho Penal; Corrupción y Derecho Penal, entre otros.
PhD. Profesor de la Universidad Abierta de Cataluña y de la Universidad de Lleida. Catedrático de Derecho Penal, experto en justicia transicional y justicia restaurativa. Director del Programa de Criminología de la UOC. Entre sus publicaciones están: Tamarit / Pereda (coord.), “La respuesta de la victimología a las nuevas formas de victimización”, Buenos Aires / Madrid / Montevideo, ed. Edisofer Bdf, 2014. – Tamarit Sumalla, “Historical Memory and Criminal Justice in Spain: a case of Late Transitional Justice”, ed. Intersentia (Cambridge- Antwerp-Portland) 2013. – Pereda Beltran / Tamarit Sumalla, “Victimología teórica y aplicada”, ed. Huygens 2013. – Tamarit (coord.), “La justicia restaurativa: desarrollo y aplicaciones”, Ed. Comares 2012. – Tamarit Sumalla (coord.), “Justicia transicional, Justicia penal y justicia universal”, ed. Atelier 2010. – Tamarit Sumalla (coord.), “Las sanciones penales en Europa”, ed. Aranzadi 2009.
Asesor de la Jurisdicción Especial para la Paz. Es Abogado de la Universidad Nacional de Colombia y Magíster en Sociología y Política Criminal de esta misma Universidad. Fue investigador de la Escuela de Justicia Comunitaria y del Observatorio del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Se ha desempeñado profesionalmente en la Fiscalía General de la Nación como analista en temas de crimen organizado y extinción de dominio; en el Ministerio de Justicia y del Derecho como analista del Observatorio de Política Criminal y posteriormente como director ejecutivo de la Dirección de Política Criminal y Penitenciaria en el año 2018. Actualmente asesora a la Jurisdicción Especial para la Paz en temas como delitos cometidos por la fuerza pública y por terceros civiles en el marco del conflicto armado, y es tutor de varios proyectos de investigación de la Maestría en Derecho Penal de la Universidad Nacional.
Magistrado Auxiliar de la Jurisdicción Especial para la Paz. Abogado de la Universidad Nacional de Colombia, Máster Europeo “Sistema Penal y Problemas Sociales”, Máster oficial en “Criminología y Sociología Jurídico-Penal” y doctorando en criminología de la Universidad de Barcelona, España. Ha sido consultor de Naciones Unidas, USAID, el Consejo Noruego para Refugiados, la Embajada de Suiza, la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría General de la Nación y de organizaciones no gubernamentales en temas penales y penitenciarios.
y de Derechos Humanos. Tiene experiencia en proyectos de fortalecimiento institucional dirigidos a la protección de los derechos de las víctimas del conflicto armado colombiano, al mejoramiento de la administración de justicia penal y la consolidación del Estado de Derecho. Como investigador es autor de varios artículos y trabajos sobre teoría criminológica, derecho procesal penal, derechos humanos y justicia transicional. Ha sido docente de pregrado y postgrado en varias universidades colombianas y profesor invitado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú – Idehpucp, del Máster Universitario en Políticas Públicas y sociales de la Universitat Pompeu Fabra y del Master Oficial en Criminología y Sociología Jurídico Penal de la Universitat de Barcelona, España.
Profesor de la Universidad Católica de Colombia. Ex Juez Regional y Ex Juez Penal Especializado. Procurador II de la Procuraduría General de la Nación. Actualmente se desempeña como el coordinador de procuradores delegados ante la Jurisdicción Especial para la Paz.
Criminólogo y Doctor en Derecho penal por la Universidad de Salamanca. Experto en justicia juvenil.
Abogada de la Universidad Externado de Colombia. Con Maestría y Doctorado en la Universidad de los Andes. Profesora de Criminología de esa Universidad. Ex directora de Política Criminal y actualmente Directora del Grupo de Análisis de la Información GRAI de la Jurisdicción Especial para la Paz.
PhD. Profesora de la Universidad Católica de Colombia y Procuradora Delegada ante la Corte Suprema de Justicia. Abogada de la Universidad de Ibagué, especialista en Derecho Penal y Ciencias Forenses de la Universidad Católica de Colombia, Master en Estudios Políticos del Instituto de Estudios de Iberoamérica y Portugal, Derecho Penal en la Universidad de Salamanca y Doctora en Derecho Penal de la Universidad de Salamanca. En la actualidad se desempeña como Procuradora Delegada para el Ministerio Público en Asuntos Penales de la Procuraduría General de la Nación. También ha sido Procuradora Delegada en Derechos Humanos y Asuntos Étnicos. Adicionalmente, asesoró con anterioridad durante dos años al Procurador General de la Nación y por tres años al Fiscal General de la Nación. Entre sus publicaciones están PAULA ANDREA RAMIREZ BARBOSA, CLARA MOURA MASIERO, ANDRE LUIS CALLEGARI, MANUEL CANCIO MELIA, “Crime Organizado. Tipicidade-Política Criminal- Investigacao e Processo” En: Brasil 2015. ed: LIVRARIA DO ADVOGADO EDITORA; “Desafíos del derecho penal en la sociedad del siglo XXI” En: Colombia 2018. ed: Editorial Temis S A; “Víctimas Olvidadas” En: España 2010. ed: Valencia : Tirant Lo Blanch.
Doctor en Derecho y Profesor de la Universidad de Sao Paulo. Experto en delincuencia organizada. Fue asesor de Ministro del Supremo Tribunal Federal.
Dirección de Extensión
4433700 Ext. 3292 -1089 – 1090 – Cel. 3183240520 Whatsapp
Diagonal 46 No. 15B – 18. Bogotá, Colombia