Banner de impulsar historias

Estudia Especialización Psicología Jurídica y Criminológica

Posgrado – Especialización
SNIES 109443
Registro calificado:
Resolución 9877 del 17 de junio de 2020, vigencia 7 años.

En la Universidad Católica de Colombia, nos reservamos el derecho de apertura de programas de acuerdo con la convocatoria, así como de realizar modificaciones en los horarios.

Esto se lleva a cabo para garantizar el cumplimiento del calendario académico establecido.

Título otorgado: Especialista en Psicología Jurídica y Criminológica
Modalidad: Presencial
Lugar: Bogotá, Colombia
Duración: 2 semestres
Inversión semestral 2025:$ 7.240.000
Jornada única:
Viernes de 06:00 p.m. a 10:00 p.m. y sábados de 07:00 a.m. a 06:00 p.m. cada 8 días. El plan de estudios contempla dos electivas, las cuales están sujetas a la oferta que se realice en cada periodo académico (metodología de clase e intensidad). Los horarios de las electivas de los programas de posgrado en psicología corresponden a los jueves de 6:00 p.m. a 10:00 p.m. No obstante, ello depende de la programación del posgrado ofertante.
Inicio de inscripciones:
10 de marzo de 2025
Finalización inscripciones:
Por confirmar
Créditos: 27

Comparte el programa en tus redes

¿Necesitas ayuda?
Nuestro asesor virtual te ayuda a solucionar tus inquietudes.

¿Por qué estudiar Especialización Psicología Jurídica y Criminológica en la Universidad Católica de Colombia?

  • Te convertirás en un experto en el estudio, análisis y comprensión psicológica de diversas formas de delincuencia, gracias al enfoque en la psicología criminológica y victimológica, incluyendo su etiología y las intervenciones necesarias en los campos jurídico y forense.
  • Dispondrás de un laboratorio especializado como recurso de apoyo para tus prácticas profesionales.
  • Tendrás convenios con instituciones de justicia donde podrás realizar análisis criminal y victimológico basados en información y datos reales.
  • Contarás con una estructura curricular flexible que favorecerá tu tránsito hacia niveles superiores de la cadena formativa.
  • Accederás a recursos físicos y digitales en los Laboratorios LAPSUCC, certificados en ISO 9001:2015 y Quality Management System – IQNET.
  • Desarrollarás estrategias de promoción y prevención para resolver problemáticas psicojurídicas y atender las necesidades del sistema de justicia.


  • Título en Psicología, Derecho, Sociología, Trabajo Social, Medicina u Oficiales de las Fuerzas Militares y de Policía.
  • Relación con la administración de justicia.
  • Interés en el análisis del comportamiento en contextos legales.
El Especialista en Psicología Jurídica y Criminológica
Estará en capacidad de:

Analizar las necesidades del sistema de administración de justicia, para diseñar y ejecutar propuestas de solución de problemáticas psicojurídicas en víctimas, victimarios, testigos, funcionarios, entre otros, de acuerdo con las particularidades del caso y entidad. Adicionalmente, estará en capacidad de comprender el comportamiento de sujetos involucrados en procesos jurídicos, así como evaluar, desde la psicología jurídica y criminológica, situaciones que afectan a individuos y grupos involucrados en problemáticas relacionadas con la seguridad, la convivencia o que estén en proceso jurídico; esto mediante el planteamiento de estrategias de socialización, prevención, evaluación e intervención sustentadas en el ejercicio de la psicología jurídica en los niveles conductuales, cognitivos, afectivos y emocionales.

El Especialista en Psicología Jurídica y Criminológica
Podrá desempeñarse
en los siguientes cargos:
  • Asesor en la evaluación de situaciones psicojurídicas de personas involucradas en procesos judiciales, y en el diseño de estrategias de prevención de la victimización criminal.
  • Asesor psicojurídico de operadores judiciales (policías, personal de custodia, fiscales, jueces, entre otros).
  • Consultor de la administración de justicia según el contexto de actuación para el psicólogo especialista, que abarca los subcampos de aplicación de la psicología jurídica (psicología victimal, psicología forense, psicología del testimonio), especialmente el de psicología criminológica.
  • Perito psicólogo privado u oficial, adscrito a entidades judiciales como el Cuerpo Técnico de Investigación CTI, para responder a solicitudes de operadores jurídicos en materia probatoria.
  • Consultor en el diseño e implementación de programas para el tratamiento de delincuentes.
  • Contratista de entidades públicas y organizaciones no gubernamentales (ONG) para desarrollar proyectos de investigación aplicada a la conducta criminal y la perfilación.
  • Funcionario público en el escalafón profesional de la carrera judicial que no implique ser operador jurídico (es decir, diferente a los cargos de fiscal, juez o magistrado), en entidades oficiales como la Fiscalía General de la Nación.
  • Funcionario público de entidades como la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, entre otras.
Colaborador de la facultad de psicologia

Juan Camilo Carvajal Builes
Coordinador especialización en psicología jurídica y criminológica

Nuestro programa de Especialización en psicología jurídica y criminológica es uno de los pioneros en la formación de especialistas en este campo desde hace más de 20 años. Lo anterior, es garantía de calidad en su formación que seguro le permitirá cualificar su quehacer profesional y le brindará oportunidades laborales por medio del desarrollo de competencias específicas para poder desenvolverse en la práctica psicojurídica a nivel oficial o privado. La formación que ofrecemos les permitirá profundizar en conceptos, teorías y técnicas relacionadas con el análisis victimal, análisis criminal, psicología del testimonio, perfilación psicológico criminal, entre otras. Además de ofrecerles espacios de práctica profesional dentro de los horarios de clase en los laboratorio de psicología de la universidad, los cuales cuentan con certificación de calidad a nivel nacional e internacional.

Política de tratamiento de datos personales

Autorizo conforme a las disposiciones estatutarias en materia de Habeas Data, específicamente el Acuerdo No. 02 del 4 de septiembre de 2013 (Acuerdo), así como las demás normas vigentes, con el fin de garantizar para los titulares de la información la protección y tratamiento de datos personales de conformidad con la Ley 1581 de 2012 y demás normas concordantes y complementarias de la materia, así como lo prescrito en la ley 2300 de 2023, referente al contacto con fines comerciales, de manera libre, previa y voluntaria a la Universidad Católica de Colombia, a dar el tratamiento de mi información, para que en desarrollo de sus funciones propias como Institución de Educación Superior y su finalidad Académica y Administrativa, pueda recolectar, recaudar, almacenar, usar, circular, suprimir, procesar, intercambiar, compilar, dar tratamiento y/o transferir a terceros y disponer de los datos por mi suministrados en el presente formulario, así como a enviar información relacionada con la oferta de sus programas académicos a través de los medios de contacto que se señalen de forma voluntaria por parte del titular de los datos personales. 

Mediante la presente autorizo especialmente a dar tratamiento a mis Datos Personales de conformidad a la actividad académica y administrativa, a enviar comunicaciones de carácter académico, especialmente la relacionada con sus programas de estudio a través de llamadas, correo institucional y/o el sugerido a título personal por el titular de la información, así como mediante mensajería de datos a través de SMS y WhatsApp o demás aplicaciones de mensajería instantánea, así como a través de redes sociales, conforme a las franjas horarias dispuestas y autorizadas por la ley 2300 de 2023 y las demás disposiciones vigentes sobre este aspecto, y la grabación de las sesiones de aulas virtuales en las cuales participe o en los escenarios académicos a los que asista en desarrollo del programa académico para el cual me he matriculado.  

En caso de cualquier inquietud, petición, queja o reclamo sobre habeas data, podrá dirigirse al correo electrónico: contacto@ucatolica.edu.co o contactar directamente en nuestra sede principal ubicada en la Avenida Caracas Número 46 – 72, en la ciudad de Bogotá D.C. “