fbpx
PAW 2.0
AVA

HAZ QUE SUCEDA,
IDEA TU CAMINO

Estudia Maestría en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario

Posgrado – Maestría

SNIES 102850
Registro calificado:
Resolución 18021 del 21 de septiembre de 2021,
vigencia 7 años.
Título otorgado: Magíster en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario
Modalidad: Presencial
Lugar: Bogotá, Colombia
Duración: 4 periodos académicos
Créditos: 50
Inversión semestral 2023:$ 9.695.000
Metodología:
Investigación y profundización
Jornada:
Una vez al mes 3 días a la semana
Jueves y Viernes 7: 00 a.m. a 7:00 p.m.
Sábado de 7:00 a.m. a 6:00 p.m.
Inicio de inscripciones:
8 de marzo
Finalización inscripciones:
Por confirmar
Inicio de clases:
Por confirmar

Comparte el programa en tus redes

¿Necesitas ayuda?
Nuestro asesor virtual te ayuda a solucionar tus inquietudes.

¿POR QUÉ ESTUDIAR?

La Maestría en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario

En la Universidad Católica de Colombia
La maestría enMaestría en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario se destaca por:
  • Ofrecer un enfoque del derecho desde una perspectiva nacional e internacional, relacionándolo de manera interdisciplinar con los temas más relevantes del derecho público.
  • Contar con una línea de profundización enfocada hacia el manejo de las garantías constitucionales y recursos internacionales en materia de derechos humanos.
  • Ofrecer una línea de investigación orientada hacia la fundamentación e implementación de los derechos humanos.
  • Contar con un cuerpo de profesores conformado por destacados investigadores y catedráticos nacionales e internacionales.
La Maestría en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitarioestá dirigida a:
  • Profesionales en derecho.
  • Profesionales en ciencias sociales interesados en el tema de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario.
El Magíster en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitarioestará en capacidad de:
  • Adelantar procesos de análisis tendientes a la comprensión y la búsqueda de soluciones a problemáticas relacionadas con los derechos humanos y derecho internacional humanitario en el país.
  • Interpretar y apropiar los mecanismos de protección de los derechos humanos y derecho internacional humanitario y los escenarios para su aplicación.
  • Desarrollar investigaciones que contribuyan con la generación de nuevo conocimiento en la materia.
El Magíster en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitariopodrá desempeñarseen los siguientes cargos:
  • Analista en materia de derechos humanos y derecho internacional humanitario.
  • Consultor para la formulación y el desarrollo de proyectos de intervención en comunidades susceptibles de sufrir violaciones de derechos humanos y del derecho internacional humanitario.
  • Asesor para la formulación de políticas gubernamentales para la protección de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario.
  • Asesor en proyectos de aplicación de programas de organizaciones internacionales en la materia.
  • Asesor en organizaciones no gubernamentales que abordan temáticas de posconflicto y víctimas.
  • Investigador en materia de derechos humanos y derecho internacional humanitario.
Grupos y Líneas de Investigación
  • Grupos: / Personas. instituciones y exigencias de justicia.
  • Líneas: / Fundamentación e implementación de los derechos humanos.

Gilberto A. Ramírez Huertas

En el contexto global entender el impacto, relevancia y trascendencia de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, está encaminado a formar profesionales que actúen en su campo de ejercicio con plena consciencia de los postulados contenidos en esta materia. Así el programa se ocupa de transmitir cuál es la esencia de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario; y a través de la comprensión de esta esencia buscar contribuir a que sus valores y postulados sean promulgados, promocionados y enfocados hacia el respeto del derecho ajeno y no abuso en el ejercicio de los derechos propios. El proceso de formación, está encaminado a: establecer una fundamentación teórica sobre los aspectos propios de cada cuerpo de derechos y entender el funcionamiento y articulación de los mecanismos que a nivel internacional les regulan.