Cuando se habla de arquitectura del paisaje, es común imaginar grandes edificaciones o ciudades modernas. Sin embargo, para Carolina Díaz, arquitecta y docente de diseño de interacciones en la Facultad de Diseño, de la Universidad Católica de Colombia, esta visión es limitada. Según explica, “estas grandiosas construcciones son el resultado de un proceso histórico que ha venido evolucionando desde el diseño de las civilizaciones de Roma y Grecia, así como con el despertar de diseños más geométricos y puramente estéticos durante la época del Renacimiento en Europa”.
De la Revolución Industrial a la conciencia ecológica
Con la Revolución Industrial surgieron numerosos conflictos ecológicos y sociales, lo que fortaleció la necesidad de comprender el paisaje como un sistema vivo, dinámico e integrador. En el siglo XX, la arquitectura del paisaje evolucionó hacia enfoques más ecológicos, sociales y territoriales.
Para la arquitecta Díaz, hoy en día el paisajismo es mucho más que una técnica decorativa:
“Es una disciplina que se basa en el análisis proyectual del espacio, en la exploración de la conciencia ecológica y en la integración de todas las raíces culturales que dialogan con la arquitectura, el urbanismo, la botánica y la antropología”.
Diseñar para habitar: el paisaje como principio
Actualmente, diseñar el paisaje implica repensar la forma en la que habitamos el entorno, considerando la relación entre el ser humano y la naturaleza. En Colombia, esta tarea se ve desafiada por la tensión entre la riqueza ecológica del país y los procesos de urbanización acelerada y desordenada.
Según la docente Carolina Díaz, “Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla fueron epicentro de proyectos emblemáticos que articulan el paisaje con el espacio público y la arquitectura”.

Referentes paisajísticos en Colombia
Bogotá: proyectos como la recuperación de la ronda del río Bogotá, la renovación del Parque Lineal de la carrera 11 o el Eje Ambiental de la Avenida Jiménez evidencian cómo el paisaje ha comenzado a integrarse en la planificación urbana.
Medellín: iniciativas como los Jardines del Río y los Parques del Río demuestran cómo el paisajismo puede ser eje central en procesos de regeneración urbana.
La Región Caribe: proyectos como el Ecoparque Ciénaga de Mallorquín transforman la geografía costera adaptándose a las necesidades colectivas de sus habitantes.
Paisajismo y arquitectura: una relación indispensable
La arquitectura y el paisajismo comparten un principio esencial: diseñar para habitar. Mientras la arquitectura trabaja con el espacio edificado, el paisajismo se ocupa del espacio abierto, considerando elementos como el suelo, el agua, la vegetación, la topografía, el tiempo y la experiencia sensorial.

Como lo afirma la docente Díaz, “para los futuros arquitectos, entender el paisaje como sistema y como lenguaje proyectual es fundamental en un contexto marcado por el cambio climático, la necesidad de adaptación urbana y la exigencia de construir ciudades más resilientes y saludables”.
Formación en paisajismo en la Universidad Católica de Colombia
Consciente de estos desafíos, la Facultad de Diseño de la Universidad Católica de Colombia ha incorporado progresivamente el estudio del paisaje como parte de la formación integral del arquitecto. Los estudiantes exploran la dimensión ecológica, social y biofísica de los espacios en distintas escalas.
Desde su experiencia docente, Carolina Díaz resalta que “ha procurado que el aprendizaje del paisaje sea también una experiencia de observación, de escucha, de conexión y de comprensión profunda del entorno y así los estudiantes puedan desarrollar criterios para intervenir el paisaje con sensibilidad y responsabilidad ambiental”.
Conoce más sobre el programa de Arquitectura de la Universidad Católica de Colombia y cómo puedes ser parte de una nueva generación de arquitectos comprometidos con el entorno aquí.
La Universidad Católica de Colombia impulsa tu historia.