La Dra. Paula Andrea Ramírez Barbosa, directora de la Especialización en Compliance y Derecho de los Negocios de la Universidad Católica de Colombia, presentó oficialmente su más reciente obra “Inteligencia artificial y las nuevas fronteras jurídicas”, publicada por la editorial Tirant Lo Blanch.
El lanzamiento, realizado en el Auditorio Antonio Nariño de la Procuraduría General de la Nación, reunió a destacadas autoridades académicas y del sector público, quienes destacaron el aporte de la autora al pensamiento jurídico contemporáneo y su compromiso con la ética en la era digital.
Una obra que redefine el derecho frente a la tecnología
Conformado por 11 capítulos y la participación de autores de seis países, el libro aborda los desafíos jurídicos, éticos y sociales que plantea la inteligencia artificial (IA). A través de un enfoque interdisciplinario, propone nuevos marcos de responsabilidad, transparencia y protección de derechos humanos frente al avance tecnológico.
Durante el acto, el Procurador General de la Nación, Dr. Gregorio Eljach Pacheco, exaltó la relevancia y el impacto de la obra, calificándola como “un hito para el pensamiento jurídico iberoamericano”.
“La doctora Paula Ramírez es una jurista con talla internacional, que combina investigación científica, docencia y compromiso ético. Su libro integra las miradas filosóficas y jurídicas necesarias para situar a Colombia en la vanguardia del debate sobre inteligencia artificial y justicia”, señaló.
El Procurador añadió:
“El Estado debe ser el guardián ético de la inteligencia artificial. Esta obra representa una hoja de ruta doctrinal y moral para garantizar que la tecnología esté al servicio del ciudadano, de la justicia y de la democracia”.
Compromiso institucional y visión humanista
El Rector de la Universidad Católica de Colombia, Dr. Francisco José Gómez Ortiz, expresó el orgullo institucional por el liderazgo académico de la autora:
“Nuestra Universidad, fiel a su espíritu humanista y católico, tiene la responsabilidad de humanizar la tecnología y ponerla al servicio de la dignidad humana. Este libro, liderado por la doctora Paula Ramírez, trasciende el ámbito nacional para incorporarse al debate jurídico global”.
El rector resaltó que la publicación “reafirma la vocación de la Universidad como laboratorio de pensamiento humanista, donde el derecho, la tecnología y la ética se integran para transformar el país”.

Una mirada desde la ética y la interdisciplinariedad
El conversatorio contó con la participación del Ingeniero Jaime Díaz Ortiz, Decano de la Facultad de Ingeniería; y el docente Holman Bolívar Barón, quienes coincidieron en la necesidad de fortalecer la gobernanza digital desde la academia.
El ingeniero Jaime Díaz resaltó el aporte del libro en la creación de un lenguaje común entre derecho y tecnología:
“La obra armoniza la terminología institucional y facilita la comunicación entre sectores públicos y privados, promoviendo transparencia y estándares éticos en los procesos digitales”.
Por su parte, el docente Holman Bolívar enfatizó que “la transparencia y la calidad del dato son esenciales para construir una inteligencia artificial confiable y justa”.
El concepto de “IA republicana”
Durante su intervención, la Dra. Paula Andrea Ramírez Barbosa explicó el concepto que atraviesa la obra: la “inteligencia artificial republicana”, entendida como una tecnología al servicio de la democracia y del ciudadano responsable.
“La IA republicana es una guía que otorga derechos, pero también impone deberes. Confiemos en la tecnología, pero verifiquemos su uso; confiemos, pero comprobemos”, afirmó.
La autora destacó tres principios esenciales:
- Protección de los ciberderechos ciudadanos.
- Mayor intervención estatal en la regulación ética y la transparencia tecnológica.
- Liderazgo institucional para sancionar el uso indebido de la inteligencia artificial.

Conclusiones
El diálogo entre los participantes dejó claras conclusiones:
- La inteligencia artificial debe ser una herramienta al servicio del bien común y de la justicia.
- Se requiere un marco jurídico sólido que garantice trazabilidad, equidad y respeto por los derechos humanos.
- La Universidad Católica de Colombia reafirma su liderazgo académico al promover un pensamiento que une tecnología, derecho y ética, contribuyendo a la transformación responsable del país.
La comunidad académica y el público en general están invitados a conocer más sobre esta publicación en el video donde la Dra. Paula Andrea Ramírez Barbosa comparte los ejes centrales de su investigación.
.