En los últimos años, Colombia ha entrado en el radar mundial de los ciberdelincuentes. El 2024 cerró con 36.000 millones de intentos de ataques registrados en el país, según Fortinet, una de las compañías de ciberseguridad más reconocidas a nivel global por sus informes sobre tendencias y amenazas digitales. Estas cifras muestran que los riesgos en la red crecen con la misma velocidad que la conectividad y la digitalización de los procesos en la sociedad.
La ingeniera Sandra Milena Bernate Bautista, coordinadora de la Especialización en Seguridad de la Información de la Universidad Católica de Colombia, explica que la transformación digital, sumada a la rápida adopción de la inteligencia artificial (IA), ha hecho que los ataques sean más veloces, sofisticados y fáciles de ejecutar.
Colombia en el mapa de los ciberataques
De acuerdo con los últimos reportes de Kaspersky, compañía internacional líder en soluciones de seguridad informática e investigación de amenazas, Colombia ocupa el puesto 29 a nivel mundial y el cuarto lugar en Latinoamérica entre los países más atacados en 2025.
Para la ingeniera Sandra Bernate, esta posición refleja la presión constante que enfrentan sectores estratégicos como la educación, la salud y las agencias de gobierno, junto con el sistema financiero y las infraestructuras críticas. La experta señala que la vulnerabilidad de estos sectores se debe, en gran medida, a la falta de inversión en ciberseguridad y a la escasez de talento especializado. De hecho, se proyecta que para 2025 la demanda en ciberseguridad alcanzará más de 450.000 vacantes, y profesiones como analista de seguridad estarán entre las de mayor crecimiento hacia 2030.
Los ataques más comunes en Colombia
El escenario colombiano replica una tendencia global: los ciberataques tienen un objetivo principalmente económico.
Entre los más frecuentes se encuentran:
- Phishing: correos, llamadas o mensajes que buscan engañar a los usuarios para robar datos sensibles.
De acuerdo con la ingeniera Bernate, este delito ha crecido debido a la digitalización de procesos y al desconocimiento de muchas personas sobre cómo proteger su información.
- Ransomware: secuestro de información mediante software malicioso, en el que los delincuentes exigen dinero, con frecuencia a través de criptomonedas, a cambio de devolver el acceso a los datos. El auge de las criptodivisas ha dado a los atacantes nuevas formas de operar sin dejar rastro.
- Suplantación de identidad: engaños que se ejecutan a través de llamadas, correos o redes sociales, donde el atacante se hace pasar por alguien de confianza para inducir a transferencias de dinero o compartir información privada.
En todos estos escenarios, la IA está marcando la diferencia: permite clonar voces en segundos, crear mensajes hiperrealistas y perfilar a las víctimas con gran precisión, aumentando la efectividad de los ataques.
¿Cómo prepararse para este panorama?
El incremento de amenazas abre una necesidad urgente de profesionales capaces de anticipar, detectar y responder a incidentes digitales. Ahí radica la importancia de programas de formación avanzada como la Especialización en Seguridad de la Información de la Universidad Católica de Colombia.
Este posgrado fortalece competencias en inteligencia de amenazas, hacking ético y análisis de riesgos, al tiempo que integra el aprendizaje práctico con acceso a recursos de la Academia Cisco, brindándole al estudiante la posibilidad de prepararse para certificaciones internacionales en ciberseguridad altamente valoradas en el sector.
Además, el plan de estudios incluye formación en gerencia de proyectos bajo los lineamientos del PMI (Project Management Institute), un referente global en dirección de proyectos. Esto permite que el profesional no solo domine la seguridad técnica, sino que también tenga la capacidad de liderar iniciativas estratégicas en ciberseguridad dentro de cualquier organización.
Más allá de la técnica: formar líderes en ciberseguridad
En palabras de la ingeniera Sandra Bernate, la seguridad digital no depende únicamente de la tecnología, sino de las personas que toman decisiones y aplican buenas prácticas. Por eso, la Especialización en Seguridad de la Información no se limita a la enseñanza de herramientas, sino que orienta a sus estudiantes en normativa legal, marcos de referencia internacionales y estrategias para la continuidad del negocio.
Prepararse hoy para proteger el mañana
La “otra pandemia” que atraviesa Colombia no se contagia de persona a persona, sino de dispositivo a dispositivo. Los ciberataques en Colombia seguirán en aumento, y la mejor defensa es contar con profesionales preparados para enfrentarlos.
Sé parte de los profesionales que trabajan por la seguridad digital de la información del país aquí.
La Universidad Católica de Colombia impulsa tu historia.