La salud mental en el trabajo: un reto inaplazable para las organizaciones

En los últimos años, la salud mental se ha convertido en un tema central dentro del mundo laboral. Lo que antes se veía como un aspecto secundario, hoy impacta directamente la productividad, el clima organizacional y la sostenibilidad de las empresas.

De acuerdo con Mónica García Rubiano, coordinadora de la Especialización en Psicología de las Organizaciones de la Universidad Católica de Colombia, el interés por este tema tiene un punto de quiebre claro: la pandemia.

Antes del confinamiento, la salud mental ya era un asunto presente en los lugares de trabajo, pero no siempre recibía la atención necesaria. Con la llegada de la pandemia, los efectos se hicieron visibles de manera contundente: “Las personas tuvieron que adaptarse a nuevas dinámicas, convivir 24/7 en los hogares y enfrentar miedos relacionados con la enfermedad y la pérdida”. Esto incrementó la ansiedad, la depresión y el ausentismo laboral”, explica la doctora Mónica García.

De la invisibilidad a la urgencia: el impacto de la pandemia

El retorno a la presencialidad estuvo marcado por altos niveles de miedo e incertidumbre. Según la coordinadora García, esto desencadenó un aumento de incapacidades médicas y problemas de desempeño. “Cuando un colaborador atraviesa depresión o ansiedad, su funcionalidad se ve reducida y eso repercute en múltiples áreas de la organización”.

Este panorama llevó a que las empresas comenzaran a implementar estrategias de apoyo en salud mental, aunque no siempre con el enfoque adecuado. Algunas aún limitan el bienestar a celebraciones o detalles simbólicos, cuando en realidad se trata de una inversión estratégica que toca la productividad, el clima organizacional y la retención del talento.

Bienestar y productividad: un círculo virtuoso

Las organizaciones que han dado un paso adelante entienden que ofrecer apoyo emocional no es un gasto, sino un factor de competitividad. Programas de acompañamiento, flexibilidad laboral y esquemas híbridos han demostrado mejorar la motivación y el compromiso.

Sin embargo, como resalta la docente García, el trabajo remoto o flexible no puede aplicarse de manera indiscriminada: “No todos los cargos son aptos para el modelo híbrido. Se requiere disciplina, claridad en los indicadores y una cultura organizacional que sepa adaptarse”.

El reto también incluye equilibrar la vida laboral y personal, evitar sobrecargas de trabajo y comprender que el ausentismo o la rotación no son casualidades, sino señales de alerta que pueden estar asociadas al clima organizacional y la falta de estrategias preventivas.

Psicología organizacional: más allá de la selección de personal

Existe un imaginario común que reduce la psicología organizacional a procesos de selección o capacitación. No obstante, su alcance es mucho más amplio.

“Como psicólogos organizacionales podemos identificar qué le pasa a una empresa desde dentro y generar propuestas de intervención alineadas con su cultura”, afirma la doctora García. En este sentido, la Especialización en Psicología de las Organizaciones de la Universidad Católica de Colombia brinda un enfoque integral que abarca desde el derecho laboral y la consultoría, hasta la gestión del bienestar y la productividad.

Un diferencial clave del programa es que cada estudiante desarrolla un ejercicio de consultoría real en una organización, lo que le permite aplicar de manera práctica los conocimientos adquiridos y ganar experiencia previa al mercado laboral.

Salud mental: una inversión que fortalece a las organizaciones

La salud mental dejó de ser un tema sin importancia para convertirse en un factor estratégico. Ignorarla no solo incrementa los costos asociados a incapacidades y rotación, sino que debilita la sostenibilidad de las empresas.

En palabras de la coordinadora Mónica García, “cuando las organizaciones reconocen que el bienestar de sus colaboradores es una inversión, logran mayor compromiso, productividad y estabilidad a largo plazo”.

La invitación está abierta: sé parte de los profesionales que lideran el cambio hacia organizaciones más conscientes y saludables aquí.

La Universidad Católica de Colombia impulsa tu historia.

Política de tratamiento de datos personales

Autorizo conforme a las disposiciones estatutarias en materia de Habeas Data, específicamente el Acuerdo No. 02 del 4 de septiembre de 2013 (Acuerdo), así como las demás normas vigentes, con el fin de garantizar para los titulares de la información la protección y tratamiento de datos personales de conformidad con la Ley 1581 de 2012 y demás normas concordantes y complementarias de la materia, así como lo prescrito en la ley 2300 de 2023, referente al contacto con fines comerciales, de manera libre, previa y voluntaria a la Universidad Católica de Colombia, a dar el tratamiento de mi información, para que en desarrollo de sus funciones propias como Institución de Educación Superior y su finalidad Académica y Administrativa, pueda recolectar, recaudar, almacenar, usar, circular, suprimir, procesar, intercambiar, compilar, dar tratamiento y/o transferir a terceros y disponer de los datos por mi suministrados en el presente formulario, así como a enviar información relacionada con la oferta de sus programas académicos a través de los medios de contacto que se señalen de forma voluntaria por parte del titular de los datos personales. 

Mediante la presente autorizo especialmente a dar tratamiento a mis Datos Personales de conformidad a la actividad académica y administrativa, a enviar comunicaciones de carácter académico, especialmente la relacionada con sus programas de estudio a través de llamadas, correo institucional y/o el sugerido a título personal por el titular de la información, así como mediante mensajería de datos a través de SMS y WhatsApp o demás aplicaciones de mensajería instantánea, así como a través de redes sociales, conforme a las franjas horarias dispuestas y autorizadas por la ley 2300 de 2023 y las demás disposiciones vigentes sobre este aspecto, y la grabación de las sesiones de aulas virtuales en las cuales participe o en los escenarios académicos a los que asista en desarrollo del programa académico para el cual me he matriculado.  

En caso de cualquier inquietud, petición, queja o reclamo sobre habeas data, podrá dirigirse al correo electrónico: contacto@ucatolica.edu.co o contactar directamente en nuestra sede principal ubicada en la Avenida Caracas Número 46 – 72, en la ciudad de Bogotá D.C. “