El pasado 20 de octubre, la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Colombia realizó el Foro Nacional de Derecho Animal: un diálogo sobre justicia, ética y la transformación jurídica en Colombia, un espacio académico que reunió a destacados expertos, autoridades judiciales y representantes del movimiento animalista para debatir sobre los desafíos actuales en materia de protección y reconocimiento de los derechos de los animales.
El encuentro, desarrollado en el Centro de Convenciones de la Universidad, marcó un precedente en la agenda académica de la institución al abrir un diálogo profundo sobre los alcances y las implicaciones de la reciente Ley 2385 de 2024, que reafirma el compromiso del Estado colombiano con la defensa de los animales como seres sintientes y amplía la discusión sobre prácticas tradicionales como las corridas de toros, las peleas de gallos y las corralejas.
Este espacio contó con la presencia de Aroldo Wilson Quiroz Monsalvo, magistrado y expresidente de la Corte Suprema de Justicia; Esmeralda Hernández Silva, senadora de la República y autora de la Ley 2385 de 2024; Alejandro Gaviria Henao, excoordinador del Grupo GELMA de la Fiscalía General de la Nación; Antonio Hernández Llamas, director del Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal; y Yani Mateus, representante para Latinoamérica de Animal Defenders International.
Para Diana Carolina Barreto Cardoso, profesora y coordinadora de Extensión de la Facultad de Derecho, este foro representó un paso significativo hacia la apertura de nuevos escenarios de análisis jurídico, en ese sentido la coordinadora expresó:
“Este evento se hace con el fin de dialogar sobre el derecho animal. Es la primera vez que realizamos un foro sobre este tema, especialmente tras la decisión de la Corte de mantener exequible la Ley 2385 de 2024. Queremos escuchar puntos de vista a favor y en contra, porque la academia siempre debe estar presente en estos espacios de discusión”.
La profesora también destacó la importancia de fomentar el acercamiento ciudadano a estos debates, más allá de los límites académicos:
“El mundo está cambiando, y debemos adaptarnos a esos nuevos escenarios. Estos espacios son fundamentales para que la ciudadanía comience a comprender lo que significa el derecho de los animales. Hace 40 años, hablar de la prohibición de las corridas de toros en Colombia era inconcebible; hoy, es una realidad. Debemos seguir generando diálogo y conciencia para construir el futuro que viene”.
Por su parte, Andrea Beltrán, directora del Consultorio Jurídico de la Universidad, resaltó el valor del encuentro como un punto de convergencia entre distintos sectores de la sociedad:
“Este es un espacio maravilloso donde convergen la academia, la rama judicial y los grupos animalistas. Es único porque nos permite hablar de un tema que hoy tiene gran importancia: los derechos de los animales. Buscamos cambiar la concepción tradicional y asumirlos verdaderamente como seres sintientes”, afirmó.
Asimismo, la direcrora Andrea Beltrán subrayó la necesidad de fortalecer la formación jurídica y ciudadana en torno a esta nueva visión del derecho:
“Estamos viviendo un cambio de cultura. Los animales son reconocidos como seres sintientes, y eso implica reconocerles ciertos derechos. Es fundamental que la sociedad y la comunidad educativa estén al día con los avances y los retos que esto plantea”.
De esta manera, la Universidad Católica de Colombia reafirma su liderazgo en la construcción de espacios de diálogo que promueven una reflexión profunda sobre la ética, la justicia y la responsabilidad humana frente a los demás seres vivos, consolidándose como una institución que impulsa la transformación del pensamiento jurídico en el país.