Del 17 al 23 de septiembre, la Vicerrectoría Académica, a través de la Coordinación de Permanencia Estudiantil, desarrolló la capacitación “Tejiendo Inclusión Educativa: Hilos de apoyos pedagógicos para estudiantes”. Esta formación hizo parte del calendario semestral de fortalecimiento pedagógico de tutores y buscó ofrecer una comprensión más amplia de la educación inclusiva, así como de las políticas institucionales y procedimientos que la respaldan.
Un espacio para comprender y transformar
Durante los encuentros, se abordaron conceptos clave para promover entornos de aprendizaje equitativos y accesibles. Los participantes reflexionaron sobre los principales desafíos que enfrentan las instituciones educativas, resaltando que las barreras actitudinales continúan siendo uno de los obstáculos más significativos para lograr la plena inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales.
Este análisis invitó a profundizar en estrategias de sensibilización, formación continua y acompañamiento docente, con el propósito de transformar las prácticas pedagógicas y consolidar espacios de aprendizaje más inclusivos.

Tutoría personalizada y compromiso estudiantil
Un aspecto destacado fue el reconocimiento de la tutoría académica como un espacio clave de acompañamiento personalizado. Gracias a los ajustes razonables, los estudiantes con necesidades educativas especiales logran avanzar en su proceso formativo, asumiendo con responsabilidad su papel en la construcción de una comunidad académica más equitativa.
En total, 75 profesores tutores participaron en las cuatro franjas de capacitación ofrecidas, lo que evidencia su compromiso con el fortalecimiento de una educación más incluyente.
Mirando hacia adelante
Este espacio reafirma el compromiso institucional de avanzar hacia una educación inclusiva y de calidad, mediante la implementación de estrategias que fortalezcan la sensibilización, la formación pedagógica y el acompañamiento permanente a los docentes tutores.

Aprendizajes compartidos
Mayerly Villar, profesora de pregrado del programa de Arquitectura y directora de la Maestría en Diseño Sostenible:
“Me parece excelente este espacio. Estamos viviendo tiempos complejos por los cambios que trae el desarrollo de la tecnología, lo cual nos reta permanentemente en nuestra labor como maestros, en el acompañamiento del proceso de formación de los estudiantes. Ellos no solo se están formando en lo académico, sino también en lo personal y en su ser. Por eso considero que estos espacios son muy pertinentes, porque apuntan precisamente a ese crecimiento integral. Agradezco el espacio que nos brinda la Universidad”.
Hernán Felipe Trujillo, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas:
“Estos espacios me parecen muy importantes porque nos actualizan frente a los nuevos escenarios y dinámicas en la atención de estudiantes con capacidades diferenciales. Son valiosos en la medida en que frecuentemente enfrentamos situaciones para las que no siempre estamos preparados, y aquí comprendemos la ruta de acción y estrategias que podemos aplicar, lo cual resulta muy útil en el ejercicio docente”.
Juliana Sánchez, profesora de Derecho Penal Internacional:
“Estoy gratamente sorprendida con este espacio, porque considero que amplía la sensibilidad y receptividad del grupo de profesores frente a los retos pedagógicos con personas con habilidades diversas. La tradición educativa ha estado acostumbrada a un solo modelo pedagógico, enfocado principalmente en los resultados. Si lo que queremos es mantener a las personas realmente vinculadas a la institución, introducir la perspectiva de la diversidad en el proceso educativo me parece muy valioso”.
La Universidad Católica de Colombia reafirma su compromiso con la inclusión y la equidad educativa, reconociendo la labor de sus profesores tutores como agentes fundamentales en la construcción de entornos académicos más humanos, sensibles y accesibles para todos.