Al igual que la Universidad de Harvard en Estados Unidos, la UTEC en Perú y la Universidad de Chile, Colombia, entra en la lista de tener las edificaciones universitarias más innovadoras y eco-amigables. La Universidad Católica de Colombia presenta su sede número cuatro, construida bajo estándares europeos, conectados con las tendencias eco-amigables de la arquitectura moderna.
Entre la construcción y dotación de este edificio inteligente, que puede ser controlado desde un cuarto, se invirtieron 50 mil millones de pesos y sólo será para el beneficio de los estudiantes.
La sede número cuatro de la Universidad Católica de Colombia, es la primera edificación del país realizada con el novedoso sistema de construcción ‘colgante’, lo que significa que el auditorio, ubicado en el segundo piso, está libre de columnas y el peso del mismo es soportado desde el tercer hasta el octavo piso, por un sistema de tensores de estructuras y placas metálicas aligeradas. Prabyc Ingenieros fue la empresa constructora encargada de desarrollar el proyecto.
Con esta nueva construcción los directivos de la Universidad inician una etapa de renovación de sus sedes, las cuales tienen proyectadas durante los próximos cinco años. Este es uno de los esfuerzos que está realizando la institución para la Acreditación de Alta Calidad que tienen planeada que esté concretada a finales del 2017. “Durante los próximos años, la Universidad buscará un posicionamiento en el sistema de calidad que continúe con su consigna de solidez académica y permanencia en el tiempo”, afirmó Francisco José Gómez, Rector de la Universidad Católica de Colombia.
Por décadas, la institución ha apoyado a los estudiantes de bajos recursos. Anualmente, el 10% alumnos reciben más de $1.500 millones de pesos en becas; además, el 70% de los recursos que obtiene la organización se invierten en profesores.
Con la construcción de la nueva sede, los directivos de la Universidad dan paso a la modernización ofreciendo a los estudiantes un lugar dotado con los más altos estándares de calidad, promoviendo así un impacto positivo en términos de renovación urbana en un eje cultural y legendario para Bogotá como es Chapinero.
Esta moderna sede de más de 19 mil metros cuadrados, cuenta con una innovadora biblioteca abierta construida bajos estándares europeos y con capacidad para más de 10 mil volúmenes, además, el edificio tiene un concepto bioclimático para maximizar los recursos naturales como energía y ventilación, lo que permitirá ahorrar entre el 30 y 40% del uso de energía. Bernal Arquitectos fue la empresa encargada del diseño de la sede.
El objetivo de la construcción hace parte de los esfuerzos estratégicos con los que la Universidad Católica de Colombia quiere comunicar al país el fortalecimiento en la calidad de sus servicios.
Cifras:
Para ver la infografía de la Universidad haga clic aquí
Al igual que la Universidad de Harvard en Estados Unidos, la UTEC en Perú y la Universidad de Chile, Colombia, entra en la lista de tener las edificaciones universitarias más innovadoras y eco-amigables. La Universidad Católica de Colombia presenta su sede número cuatro, construida bajo estándares europeos, conectados con las tendencias eco-amigables de la arquitectura moderna.
Entre la construcción y dotación de este edificio inteligente, que puede ser controlado desde un cuarto, se invirtieron 50 mil millones de pesos y sólo será para el beneficio de los estudiantes.
La sede número cuatro de la Universidad Católica de Colombia, es la primera edificación del país realizada con el novedoso sistema de construcción ‘colgante’, lo que significa que el auditorio, ubicado en el segundo piso, está libre de columnas y el peso del mismo es soportado desde el tercer hasta el octavo piso, por un sistema de tensores de estructuras y placas metálicas aligeradas. Prabyc Ingenieros fue la empresa constructora encargada de desarrollar el proyecto.
Con esta nueva construcción los directivos de la Universidad inician una etapa de renovación de sus sedes, las cuales tienen proyectadas durante los próximos cinco años. Este es uno de los esfuerzos que está realizando la institución para la Acreditación de Alta Calidad que tienen planeada que esté concretada a finales del 2017. “Durante los próximos años, la Universidad buscará un posicionamiento en el sistema de calidad que continúe con su consigna de solidez académica y permanencia en el tiempo”, afirmó Francisco José Gómez, Rector de la Universidad Católica de Colombia.
Por décadas, la institución ha apoyado a los estudiantes de bajos recursos. Anualmente, el 10% alumnos reciben más de $1.500 millones de pesos en becas; además, el 70% de los recursos que obtiene la organización se invierten en profesores.
Con la construcción de la nueva sede, los directivos de la Universidad dan paso a la modernización ofreciendo a los estudiantes un lugar dotado con los más altos estándares de calidad, promoviendo así un impacto positivo en términos de renovación urbana en un eje cultural y legendario para Bogotá como es Chapinero.
Esta moderna sede de más de 19 mil metros cuadrados, cuenta con una innovadora biblioteca abierta construida bajos estándares europeos y con capacidad para más de 10 mil volúmenes, además, el edificio tiene un concepto bioclimático para maximizar los recursos naturales como energía y ventilación, lo que permitirá ahorrar entre el 30 y 40% del uso de energía. Bernal Arquitectos fue la empresa encargada del diseño de la sede.
El objetivo de la construcción hace parte de los esfuerzos estratégicos con los que la Universidad Católica de Colombia quiere comunicar al país el fortalecimiento en la calidad de sus servicios.
Cifras:
Para ver la infografía de la Universidad haga clic aquí
Al igual que la Universidad de Harvard en Estados Unidos, la UTEC en Perú y la Universidad de Chile, Colombia, entra en la lista de tener las edificaciones universitarias más innovadoras y eco-amigables. La Universidad Católica de Colombia presenta su sede número cuatro, construida bajo estándares europeos, conectados con las tendencias eco-amigables de la arquitectura moderna.
Entre la construcción y dotación de este edificio inteligente, que puede ser controlado desde un cuarto, se invirtieron 50 mil millones de pesos y sólo será para el beneficio de los estudiantes.
La sede número cuatro de la Universidad Católica de Colombia, es la primera edificación del país realizada con el novedoso sistema de construcción ‘colgante’, lo que significa que el auditorio, ubicado en el segundo piso, está libre de columnas y el peso del mismo es soportado desde el tercer hasta el octavo piso, por un sistema de tensores de estructuras y placas metálicas aligeradas. Prabyc Ingenieros fue la empresa constructora encargada de desarrollar el proyecto.
Con esta nueva construcción los directivos de la Universidad inician una etapa de renovación de sus sedes, las cuales tienen proyectadas durante los próximos cinco años. Este es uno de los esfuerzos que está realizando la institución para la Acreditación de Alta Calidad que tienen planeada que esté concretada a finales del 2017. “Durante los próximos años, la Universidad buscará un posicionamiento en el sistema de calidad que continúe con su consigna de solidez académica y permanencia en el tiempo”, afirmó Francisco José Gómez, Rector de la Universidad Católica de Colombia.
Por décadas, la institución ha apoyado a los estudiantes de bajos recursos. Anualmente, el 10% alumnos reciben más de $1.500 millones de pesos en becas; además, el 70% de los recursos que obtiene la organización se invierten en profesores.
Con la construcción de la nueva sede, los directivos de la Universidad dan paso a la modernización ofreciendo a los estudiantes un lugar dotado con los más altos estándares de calidad, promoviendo así un impacto positivo en términos de renovación urbana en un eje cultural y legendario para Bogotá como es Chapinero.
Esta moderna sede de más de 19 mil metros cuadrados, cuenta con una innovadora biblioteca abierta construida bajos estándares europeos y con capacidad para más de 10 mil volúmenes, además, el edificio tiene un concepto bioclimático para maximizar los recursos naturales como energía y ventilación, lo que permitirá ahorrar entre el 30 y 40% del uso de energía. Bernal Arquitectos fue la empresa encargada del diseño de la sede.
El objetivo de la construcción hace parte de los esfuerzos estratégicos con los que la Universidad Católica de Colombia quiere comunicar al país el fortalecimiento en la calidad de sus servicios.
Cifras:
Para ver la infografía de la Universidad haga clic aquí